Cómo comunicar emergencias: verdad, precisión y empatía

noviembre 7, 2025

En tiempos de crisis (ya sea un incendio, una guerra o una catástrofe climática) la información puede salvar vidas. Pero también puede ponerlas en peligro si se gestiona mal. 

Comunicar en emergencias requiere algo más que rapidez: exige preparación, coordinación y una profunda comprensión del impacto humano de cada mensaje.

Las crisis del siglo XXI, conflictos armados, desinformación, emergencias climáticas, nos recuerdan que la comunicación no es un accesorio, sino una herramienta estratégica para la resiliencia.

Cómo gestionar comunicativamente lo extraordinario

Cuando estalla una emergencia, el tiempo se comprime y la presión aumenta. En esos momentos, la persona que comunica se convierte en un punto clave entre la información técnica y la sociedad. Su tarea no es solo transmitir datos, sino ordenar el caos, dar contexto, y sostener la confianza pública.

Gestionar comunicativamente una crisis implica tres dimensiones: preparación, coordinación y empatía.

Antes de la crisis: preparación y previsión

El comunicador debe conocer quiénes son las fuentes autorizadas, dominar los canales de difusión y haber ensayado escenarios posibles.

Los simulacros, la formación en comunicación de riesgo y la coordinación con los equipos técnicos permiten reaccionar con rapidez y coherencia cuando llega el momento.

Durante la crisis: claridad, rigor y calma

En plena emergencia, el objetivo es doble: informar y contener.

  • Centraliza y verifica: la información debe pasar por un único canal oficial. Es preferible retrasar un comunicado que difundir algo incorrecto.
  • Coordina mensajes: evita contradicciones entre instituciones o portavoces. La coherencia transmite confianza.
  • Adapta el lenguaje: traduce los datos técnicos en mensajes comprensibles para todos los públicos.
  • Humaniza: reconocer la incertidumbre o el dolor no debilita la comunicación, la hace más creíble.

Después de la crisis: evaluación y aprendizaje

Analizar cómo se comunicó es tan importante como la respuesta misma. ¿Se informó con rapidez? ¿Hubo confusión o duplicidad de mensajes? ¿Se llegó a todos los públicos? 

Estas preguntas permiten mejorar protocolos y reforzar la capacidad de respuesta para la próxima vez.

Desinformación y bulos: la otra pandemia

Durante la COVID-19, la OMS acuñó el término infodemia para describir la sobreabundancia de información (falsa o distorsionada) que circula en redes sociales. En las emergencias climáticas, los bulos sobre incendios provocados, teorías conspirativas o datos manipulados pueden obstaculizar la respuesta, generar pánico o dividir a la población.

Cómo combatir la desinformación:

  • Monitoreo activo de redes sociales para detectar falsedades en tiempo real.
  • Colaboración con verificadores y medios de confianza (como EFE Verifica o Maldita.es).
  • Educación mediática de portavoces, periodistas y ciudadanía.
  • Transparencia proactiva: comunicar rápido, incluso cuando aún no hay todas las respuestas.

La lucha contra la desinformación debe ser integral: tecnológica, institucional y humana. 

Inteligencia artificial y redes sociales: aliados y riesgos

La inteligencia artificial ha transformado la comunicación de crisis, pero también ha traído nuevos desafíos. Los deepfakes, los contenidos generados automáticamente y la velocidad de propagación de rumores hacen que distinguir lo real de lo falso sea cada vez más difícil.

Según el World Economic Forum, la desinformación generada por IA es ya uno de los principales riesgos globales de esta década. Por eso, los gabinetes de crisis deben incorporar especialistas en comunicación digital y ética tecnológica, capaces de actuar con rapidez y criterio ante posibles manipulaciones.

Comunicar para todos: adaptar el mensaje y los canales

comunicar emergencias

En una emergencia, no todo el mundo está en redes sociales ni ve la televisión. La información no puede depender de un solo canal ni de un solo formato. Comunicar eficazmente implica conocer a las audiencias y adaptar los mensajes a su realidad: desde alertas por radio local o megafonía comunitaria, hasta gráficos sencillos o vídeos subtitulados para redes.

Cada público necesita un lenguaje que comprenda y un medio que le resulte accesible. La comunicación inclusiva y multicanal no es un lujo, sino una responsabilidad: porque la información que no llega a tiempo o no se entiende, no cumple su función.

La empatía como brújula del portavoz

En toda crisis hay víctimas, miedo y desconfianza. El portavoz (ya sea institucional, científico o técnico) debe ser la voz de la calma. La empatía es tan importante como la precisión: reconocer el dolor, explicar con cercanía y no olvidar el componente humano detrás de cada cifra.

Una buena comunicación no solo informa: también acompaña. Transmite seguridad y ofrece orientación cuando más se necesita.

El papel y la responsabilidad de los comunicadores

Los profesionales de la comunicación somos los intermediarios entre los expertos y la sociedad. Traducimos lenguaje técnico en mensajes comprensibles, conectamos con fuentes fiables, y ayudamos a construir confianza.

Formarse en comunicación, en alfabetización mediática y en ética informativa es hoy más importante que nunca. Porque comunicar mal una emergencia puede agravarla.

El trabajo de los comunicadores es también una forma de servicio público: ayuda a salvar vidas y a fortalecer las democracias.

Un mundo en crisis permanente

Guerras, incendios, inundaciones, sequías. La suma de las crisis globales nos obliga a revisar cómo contamos lo que ocurre. En un planeta cada vez más interconectado, la comunicación no puede limitarse a reaccionar: debe anticiparse, educar y generar resiliencia.

La crisis climática, por ejemplo, nos muestra que comunicar ciencia y empatía al mismo tiempo es esencial. Informar sin alarmar, pero sin ocultar. Inspirar acción sin perder rigor.

Conectar para cambiar: el compromiso de 10 Billion Solutions

En 10 Billion Solutions trabajamos precisamente en ese punto de encuentro entre comunicación, ciencia y acción climática. Desde cumbres internacionales hasta proyectos locales, producimos contenidos y eventos que ayudan a conectar expertos, instituciones y ciudadanía.

Si te interesa seguir leyendo sobre este tema, te recomendamos también el artículo: El papel de la comunicación en la lucha contra los bulos climáticos.

Únete a nuestra comunidad: recibe inspiración, ideas y herramientas para comunicar mejor por el planeta en nuestra newsletter.

Compartir:

Más

Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
EN COP30
We're in Brazil! Don't miss a thing and subscribe to our newsletter!
Ir al contenido