Rumbo a la COP30 en Brasil: ¿Cómo están las cosas y cómo contarlas?

octubre 2, 2025

A 40 días para la cumbre del clima en Belém, las narrativas y la diplomacia climática se concretizan

Los preparativos para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP30, en Belém, Brasil (10-21 de noviembre) han entrado oficialmente en la recta final. Los gobiernos ajustan sus posiciones, la presidencia brasileña de la conferencia desvela su hoja de ruta para lograr un resultado ambicioso y la sociedad civil comienza a cerrar filas y a movilizarse más intensamente.

En este contexto, AmbiciónCOP organizó el 25 de septiembre el briefing  “Septiembre climático: 45 días antes de la COP30”, en el que se analizaron las claves políticas y comunicativas de la recta final hacia la cumbre. La discusión tuvo lugar justo en la semana de alto nivel de  la Asamblea General de la ONU (UNGA80) y coincidiendo con la Semana del Clima de Nueva York. 

El briefing contó con las aportaciones de María Fernanda Souza, Directora Nacional de Cambio Climático de Uruguay, quien subrayó la importancia del proceso multilateral y la COP30 como una oportunidad histórica para elevar la ambición climática, y de Mariana Castaño Cano periodista y experta en comunicación climática y fundadora de 10 Billion Solutions, que analizó cómo la narrativa climática y la comunicación estratégica son claves para movilizar a la ciudadanía, visibilizar soluciones y reforzar la presión sobre los gobiernos. 

La combinación de estas perspectivas puso en evidencia que la comunicación climática no es un adorno, sino una herramienta para hacer avanzar las políticas frente al cambio climático: en un momento en el que la atención mediática compite con múltiples crisis globales, el reto es explicar la complejidad del proceso sin perder el sentido de urgencia. La forma en que se cuenten las historias en los próximos días influirá en la percepción pública de la COP30, en la legitimidad de los negociadores y en la presión social para exigir compromisos más ambiciosos.

Credit Isabela Castilho COP30 Brasil Amazonia
Bonn Climate Week 2025. Credit Isabela Castilho COP30 Brasil Amazonia

El papel de las NDC y la urgencia del 1,5 ºC

El debate también abordó las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los planes climáticos que cada país presenta a Naciones Unidas para reducir emisiones y adaptarse al cambio climático. A pocos días de la fecha límite para su actualización, muchos grandes emisores (como la Unión Europea o países del G20) no cumplirán a tiempo. Esto significa que la brecha entre los compromisos actuales y la meta de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC sigue abierta. Aquí la mirada crítica es inevitable: los países reconocen la urgencia, pero los retrasos muestran una falta de coherencia entre la retórica climática y las decisiones políticas. La consecuencia es que la ventana para alcanzar el 1,5 ºC se estrecha cada vez más y que, si no se acelera el ritmo, el coste social, económico y ambiental de la inacción será mucho mayor.

América latina y el liderazgo brasileño

Otro eje central fue el liderazgo de América Latina en este proceso. La presidencia brasileña de la COP30 ha prometido dar mayor voz a comunidades indígenas, sociedad civil y actores de la economía real. Un cambio de enfoque que puede reforzar la legitimidad de la negociación y aportar nuevas perspectivas en un contexto global marcado por tensiones geopolíticas. Entre los temas más urgentes que llegarán a la mesa de Belém destacan la financiación para la adaptación, el nuevo objetivo global de adaptación, la transición justa y el avance real en los NDC. Este punto es clave porque América Latina, es una región altamente vulnerable al cambio climático, y por otro lado, puede demostrar liderazgo ofreciendo soluciones innovadoras y defendiendo la justicia climática en un proceso donde muchas veces los intereses económicos pesan más que las necesidades humanas.

El multilateralismo: imperfecto pero imprescindible

María Fernanda Souza recordó que, pese a las críticas, el proceso multilateral sigue siendo el único espacio donde todos los países negocian de forma conjunta. Gracias a él se han logrado avances históricos como el Acuerdo de París, el fondo de pérdidas y daños o la nueva meta de financiación climática. La conclusión fue clara: el multilateralismo es complejo y lento, pero sigue siendo la herramienta imprescindible para sostener la acción climática global. Y aquí está el análisis que no podemos obviar: aunque este sistema genera frustración por su lentitud, desmantelarlo sería un error. El reto no es reemplazarlo, sino hacerlo más inclusivo, transparente y eficaz, porque sin un marco común la fragmentación internacional sería aún más peligrosa.

Mira la grabación completa del evento

Si no pudiste asistir en directo, aquí puedes revivir la sesión:

Sigue la conversación con nosotros

Te invitamos a suscribirte a nuestra newsletter para recibir análisis y recursos exclusivos, leer artículos relacionados como Derecho internacional y cambio climático en 2025 o explorar nuestra Academia de comunicación con posts como Comunicación con propósito: potencia tu impacto

La COP30 está cada vez más cerca. La pregunta es: ¿cómo contamos esta historia para que inspire acción real?

Compartir:

Más Noticias

Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
Ir al contenido