Los planes climáticos se quedan cortos: el objetivo de los 1.5 °C se aleja 

octubre 29, 2025

El nuevo informe de la ONU alerta del lento avance climático global

La ONU ha publicado su esperado Informe de Síntesis de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés; CDN en español), que alerta del lento progreso de la acción climática de los estados. Según el análisis, los planes climáticos presentados hasta ahora en el marco del Acuerdo de París reducirían las emisiones apenas un 10% para 2035 respecto a los niveles de 2019, a pesar de que la ciencia indica que se necesita una bajada del 60% para mantener vivo el límite de contener el aumento de la temperatura media mundial en 1.5 °C para 2100 con respecto a la temperatura de la era pre-industrial.

En otras palabras: el mundo avanza, pero demasiado lentamente. A una semana de la cumbre de líderes antesala de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, la COP30, en Belém, Brasil, los días 6 y 7 de noviembre, este informe marca un punto de inflexión: los compromisos deben mejorarse y, sobre todo, cumplirse.

Qué revela el informe de la ONU sobre las CDN 2025

El informe analiza 64 planes climáticos presentados entre enero de 2024 y septiembre de 2025, que representan aproximadamente el 30% de las emisiones globales (tomando 2019 como referencia). El análisis muestra que si esos planes se cumplen, las emisiones podrían empezar a bajara, pero no con la rapidez que exige la ciencia.

Entre los puntos más destacados del informe se encuentra que la gran mayoría de los planes climáticos adoptan un enfoque integral: alrededor del 89% establecen objetivos de reducción que abarcan toda la economía, mientras que el 84% incluyen todos los sectores definidos por el IPCC. Además, casi todos los países (aproximadamente 98%) concentran sus esfuerzos en el sector energético que como sabemos el la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero.

En conjunto, los 64 planes analizados proyectan una reducción de emisiones del 10% para 2030 y del 17% para 2035, respecto a los niveles de 2019. Si se aplicaran de manera completa, incluyendo los compromisos que los países en desarrollo condicionan a recibir o no un apoyo financiero o técnico, la disminución podría situarse entre el 19% y el 24%. Cabe destacar que aproximadamente dos tercios de los planes (67%) contienen elementos condicionados, dependientes de la financiación internacional.

El informe concluye que, aunque los compromisos actuales son compatibles con limitar el calentamiento a 2 °C, esto solo sería posible si se cumplen las promesas de neutralidad climática a largo plazo.

El mensaje es claro: aunque los planes apuntan a una reducción de las emisiones, el ritmo y la profundidad de las medidas son aún insuficientes y en este contexto la COP30 será un momento decisivo para que los países demuestren si pretenden cerrar la brecha de ambición.

Recordemos además que hay un grado de incertidumbre en el análisis ya que el informe ha tenido en cuenta la contribución que Estados Unidos presentó a finales de 2025, antes de que llegara al gobierno Donald Trump que ha dado un giro a la política climática, dando rienda suelta a la explotación de los recursos fósiles del país norteamericano. 

Un contexto alarmante: récord histórico de CO₂

Mientras los países se preparan para la COP30, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha publicado un informe que confirma que las concentraciones de dióxido de carbono alcanzaron un récord histórico en 2024, con 422,7 partes por millón (ppm), el nivel más alto registrado en la historia de la humanidad.

La OMM advierte que la concentración actual de CO₂ “no tiene precedentes en 800.000 años” y que este aumento acelerado se debe principalmente al uso continuado de combustibles fósiles y a incendios forestales masivos.

Estos datos muestran la urgencia de actuar, ya que las políticas nacionales aún no están alineadas con el ritmo que exige la ciencia para evitar impactos irreversibles.

COP30: acelerar la acción climática y cerrar la brecha de emisiones

Gracias al Acuerdo de París el mundo ha mejorado sus perspectivas frente al cambio climático, ya que sin el acuerdo y los sucesivos planes climáticos iríamos camino de un aumento de la temperatura media de 4 ºC para 2100. Hoy, con los planes en la mesa estamos en torno a un 2.6 ºC de aumento, lo cual es menos malo pero aún insuficiente.

La brecha entre lo comprometido en las CDN y lo que la ciencia exige sigue siendo enorme. La COP30 (10-21 de noviembre) será decisiva para transformar compromisos en acciones reales. Los países deberán presentar planes más ambiciosos, mecanismos de seguimiento claros y estrategias de financiación que permitan acelerar la transición hacia energías limpias y soluciones climáticas efectivas.

Si quieres recibir noticias, análisis exclusivos y técnicas de comunicación, suscríbete a nuestro newsletter. También puedes consultar nuestra sección de noticias y síguenos en nuestro Linkedin en español o en inglés.

Compartir:

Más Noticias

Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
Ir al contenido