Europa y América Latina frente a la COP30: el momento de la verdad para la acción climática

octubre 27, 2025

Un diálogo entre Europa y América Latina para entender qué está en juego en Belém

Empezamos la cuenta atrás. Solo faltan dos semanas para la COP30, la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, que se celebra del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Unos días antes, el 6 y 7 de noviembre, jefes de Estado y de Gobierno acudirán a Belém para, junto con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, dar un impulso político a las discusiones más técnicas de una COP que se celebra en los momentos más bajos para la agenda climática desde que hace diez años se aprobara, en la COP21, el Acuerdo de París.

En ese contexto, el programa UE Talks, producido por la Delegación de la Unión Europea en Argentina, reunió a dos voces destacadas del pensamiento climático internacional: Mariana Castaño Cano, fundadora y CEO de 10 Billion Solutions, periodista y analista en cuestiones climáticas; y Claudio Lutzky, abogado experto en cambio climático y transición energética. La conversación, conducida por la conocida periodista argentina Luciana Vázquez, exploró el estado actual de la acción climática, los desafíos del multilateralismo y las lecciones que deja la cooperación entre Europa y Argentina y América Latina.

El episodio, grabado en el Ecoparque de Buenos Aires y disponible íntegramente en YouTube, ofrece una reflexión lúcida y necesaria sobre lo que está en juego en Belém.

10 años de París, urge pasar del compromiso a la ejecución

El Acuerdo de París fue descrito por Castaño Cano como “un acto histórico de madurez colectiva”: por primera vez, todas las naciones, tanto las industrializadas como los países en desarrollo, aceptaron limitar el aumento de la temperatura media global. Pero una década después, la realidad es preocupante: los compromisos asumidos aún nos conducen a un incremento superior a los 2,5 °C.

“La pregunta ya no es qué hay que hacer, sino cómo hacerlo”, advirtió. La COP30, subrayó, será el momento de comprobar si los países cumplen sus promesas al presentar sus nuevos Planes Nacionales de Acción Climática (NDCs). Este será un examen global de coherencia, en el que la ciencia y la política deberán alinearse para mantener vivo el objetivo del Acuerdo de París de limitar a 1,5 °C el aumento previsto de la temperatura media mundial desde la era pre-industrial hasta 2100.

COP30 Belém acción climática Europa América Latina 4

Europa: avances reales, pero también contradicciones

Europa llega a la cumbre con logros tangibles: ha reducido de forma sostenida sus emisiones y aspira a ser carbono neutral antes de 2050. Sin embargo, Castaño Cano recordó que parte de esa descarbonización se ha logrado gracias a la deslocalización industrial hacia otras regiones. “Las cifras deben leerse con mirada crítica”, afirmó.

La Unión Europea, añadió, ha aprendido que la energía más limpia es la que no se gasta. La eficiencia energética, la innovación y la regulación, junto con una ciudadanía más consciente, se han convertido en pilares del modelo europeo. Pero el continente también enfrenta tensiones internas: la crisis energética, la pobreza energética y la presión social obligan a equilibrar transición y justicia.

El desafío latinoamericano: cooperación, no competencia

La conversación también situó a América Latina como un actor con potencial de liderazgo climático, gracias a su biodiversidad y sus recursos naturales. “Si la región logra hablar con una sola voz (coincidieron los expertos) puede influir decisivamente en la agenda global”.

El desafío, sin embargo, no es menor: construir desarrollo dentro de los límites planetarios y sin repetir los errores de los países industrializados. La transición justa en la región pasa por alianzas internacionales inteligentes, transferencia tecnológica y financiamiento adecuado.

COP30 Belém acción climática Europa América Latina 3

La COP30: un test de madurez para el sistema climático

Durante su visita a Argentina, Mariana Castaño Cano señaló que Belém será mucho más que una cumbre climática: será un examen de madurez para el sistema multilateral. En un contexto geopolítico tenso, con discursos negacionistas y retrocesos políticos en varios países, la COP30 pondrá a prueba la capacidad del mundo para mantener la cooperación como principio rector.

Castaño Cano insistió en que el cambio climático “no se combate con caridad, sino con solidaridad entendida como cooperación con beneficios mutuos”. La crisis climática, dijo, “no reconoce fronteras: lo que se emite en un país tiene consecuencias en todos los demás”.

Más que un tema ambiental, una cuestión de supervivencia económica

El abogado y especialista en derecho ambiental Claudio Lutzky aportó una mirada realista sobre los dilemas de la acción climática, subrayando que el desafío ya no puede verse como una cuestión solo ecológica. 

Lutzky advirtió que las políticas públicas en muchos países siguen rezagadas frente a la magnitud del desafío: “En gran medida, el liderazgo político no ha estado a la altura. Hay gobiernos que han declamado mucho y hecho poco”. También explicó que las distorsiones en los precios de la energía o la falta de señales regulatorias claras terminan desincentivando la transición hacia economías más limpias.

Frente a un debate cada vez más polarizado, propuso abandonar los extremos ideológicos y centrarse en la practicidad de las soluciones. “El cambio climático se ha convertido en una guerra cultural. Hay quienes lo niegan y quienes lo usan como bandera ideológica. Pero ese debate no sirve. Lo importante es discutir sobre desarrollo, inversión e innovación, no sobre dogmas.”

Lutzky insistió en que la acción climática solo será sostenible si está alineada con los incentivos económicos y la creación de oportunidades. “No podemos esperar que las sociedades actúen por altruismo. Hay que alinear el interés individual con el beneficio colectivo.”

Finalmente, subrayó la necesidad de fortalecer el entramado subnacional (provincias, ciudades y empresas) como motor real de la transición: “Aún sin grandes decisiones nacionales, muchos gobiernos locales y actores privados están avanzando. Esa dinámica de abajo hacia arriba puede ser decisiva para sostener el progreso climático global.”

Un mensaje global desde Buenos Aires rumbo a Belém

El diálogo en UE Talks es un recordatorio de que el futuro climático no depende solo de gobiernos y negociaciones, sino también de ciudadanos informados, empresas responsables y medios comprometidos que mantengan viva la conversación pública.

La COP30 no será solo una negociación técnica: será una oportunidad de renovar la confianza en la cooperación global.

El episodio completo de “UE Talks – Rumbo a la COP30” ya está disponible en el canal de YouTube de la Unión Europea en Argentina.

Sigue explorando historias y soluciones climáticas

En 10 Billion Solutions seguimos de cerca el rumbo de la acción climática y las conversaciones globales rumbo a la COP30. Si te interesa profundizar en estos temas, te invitamos a leer también nuestra entrevista con Mariana Castaño Cano sobre la COP30 y el artículo sobre salud mental y cambio climático, donde exploramos el impacto humano detrás de la crisis.

Descubre además cómo desde nuestros servicios de comunicación climática y los programas de formación de la Academy ayudamos a organizaciones, periodistas y líderes a comunicar con claridad y propósito.

No te pierdas nuestras próximas publicaciones: suscríbete a la newsletter y acompáñanos en el camino hacia una comunicación climática más efectiva y esperanzadora.

Compartir:

Más Noticias

Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
Ir al contenido