El papel de la comunicación en la lucha contra los bulos climáticos

abril 3, 2025

La desinformación sobre el cambio climático es un problema creciente que dificulta la toma de decisiones informadas y el avance de políticas sostenibles. Con la proliferación de bulos y fake news, es fundamental desarrollar estrategias para identificar y combatir la desinformación. 

A lo largo de este artículo vamos a explorar cómo protegernos ante los bulos climáticos y fomentar una comunicación veraz y basada en evidencia.

¿Qué son los bulos climáticos y por qué se difunden?

Los bulos climáticos son informaciones falsas o tergiversadas que buscan generar confusión o minimizar la urgencia de la crisis climática. Estas falsedades se difunden por distintos motivos, entre ellos:

  • Intereses económicos y políticos: Algunas industrias y grupos de poder buscan desacreditar la evidencia científica para evitar regulaciones ambientales.
  • Desconocimiento y sesgos cognitivos: La información errónea se propaga con facilidad cuando apela a creencias preexistentes.
  • Estrategias de manipulación mediática: La desinformación suele disfrazarse de opiniones legítimas o estudios pseudocientíficos.

El papel de las redes sociales en la difusión de bulos climáticos

Las redes sociales han potenciado la propagación de bulos climáticos debido a su inmediatez y su capacidad de viralización. Los algoritmos priorizan contenidos emocionales y llamativos, lo que favorece la difusión de noticias falsas frente a información más compleja y matizada. Entre los principales factores que contribuyen a esta problemática se encuentran:

  • Titulares cortos y atractivos: Los bulos suelen presentarse en formatos simples, con frases impactantes y llamativas que captan la atención rápidamente.
  • Refuerzo de creencias previas: La personalización de contenidos en redes refuerza burbujas informativas, haciendo que las personas solo vean información que confirma sus opiniones.
  • Narrativas emocionales: La desinformación suele apelar al miedo, la indignación o la sorpresa, emociones que facilitan su rápida difusión.
  • Difusión por figuras de autoridad: Cuando un bulo es compartido por influencers o líderes de opinión, su credibilidad aumenta entre sus seguidores.

La psicología detrás de los bulos climáticos

El impacto de la desinformación climática está estrechamente ligado a cómo funciona nuestra mente. Algunos de los factores psicológicos más relevantes incluyen:

comunicación lucha bulos climáticos
  • Sesgo de confirmación: Las personas tienden a buscar y aceptar información que refuerce sus creencias preexistentes, ignorando datos que las contradigan.
  • Efecto de la ilusión de verdad: La repetición de una mentira hace que parezca más creíble, incluso cuando se carece de evidencia científica.
  • Heurística de disponibilidad: La gente juzga la probabilidad de un evento basándose en ejemplos fácilmente recordables. Si los medios destacan noticias que minimizan el cambio climático, esto influye en la percepción pública. Por ejemplo, si los medios destacan días fríos en invierno pero ignoran olas de calor extremas, algunas personas pueden creer que el cambio climático no es un problema grave.
  • Fatiga informativa y ecoansiedad: El exceso de información puede generar saturación y, en algunos casos, llevar al escepticismo o a la inacción por sentirse abrumado.

Principales tipos de desinformación climática

Existen varias estrategias utilizadas para difundir bulos climáticos:

  1. Negacionismo absoluto: Afirmaciones que rechazan la existencia del cambio climático, a pesar de la abrumadora evidencia científica.
  2. Distorsión de datos: Se manipulan cifras o se sacan de contexto estudios para crear una falsa impresión de incertidumbre.
  3. Teorías conspirativas: Alegan que el cambio climático es un invento de élites para controlar a la población.
  4. Falsa equivalencia: Se da el mismo peso a argumentos científicos y opiniones sin fundamento.
  5. Estrategias emocionales: Uso de miedo, desconfianza y polarización para generar confusión y división en el debate público.

Cómo identificar y combatir los bulos climáticos

Para defendernos de la desinformación climática, es crucial desarrollar un pensamiento crítico y utilizar fuentes fiables. Aquí algunos consejos clave:

comunicación lucha bulos climáticos (7)
  • Verificar la fuente: Consultar información en medios científicos y organismos oficiales como el IPCC WMO y Copernicus.
  • Contrastar datos: No quedarse con un solo titular, sino revisar distintas fuentes y comprobar su credibilidad.
  • Analizar la intencionalidad: Preguntarse quién se beneficia de la difusión de determinada información.
  • Promover la alfabetización mediática: Educar sobre cómo funcionan los bulos y cómo identificarlos.
  • Desmentir con evidencia: Compartir estudios científicos y datos verificables para rebatir la desinformación.
  • Apelar a valores compartidos: Para persuadir a escépticos, es más efectivo conectar con preocupaciones personales, como la salud pública o la economía, en lugar de insistir únicamente en los datos.

Claves para una comunicación efectiva frente a la desinformación climática

La comunicación es una herramienta esencial en la lucha contra la desinformación climática. En un mundo donde las noticias falsas se propagan con rapidez, es clave ofrecer mensajes claros, accesibles y basados en evidencia. Sin embargo, esto no implica simplemente transmitir datos científicos, sino hacerlo de una manera que el público general pueda comprender y asimilar.

Para que la comunicación climática sea efectiva, es fundamental:

  • Traducir la ciencia a un lenguaje cotidiano: No todos los públicos tienen formación científica, por lo que es necesario explicar los conceptos técnicos con ejemplos cercanos y comprensibles.
  • Usar narrativas persuasivas: Más allá de los datos, es importante contar historias que conecten con las emociones y valores de la audiencia.
  • Evitar la polarización: Presentar el cambio climático como un tema de interés común y no como un debate ideológico.
  • Utilizar formatos atractivos: Infografías, vídeos cortos y contenido interactivo pueden ayudar a captar la atención en un entorno digital saturado.
  • Reforzar el pensamiento crítico: En lugar de solo desmentir bulos, fomentar en la audiencia la capacidad de cuestionar información y analizar su veracidad.
comunicación lucha bulos climáticos (8)

La desinformación climática es un desafío que requiere un esfuerzo colectivo para ser combatido. Como ciudadanos, debemos ser críticos con la información que consumimos y compartimos. Como comunicadores y educadores, tenemos la responsabilidad de divulgar datos verificados y fomentar el pensamiento crítico.

El conocimiento de los procesos psicológicos que facilitan la propagación de bulos nos permite diseñar estrategias más efectivas para contrarrestarlos. Combatir la desinformación no es solo un acto de responsabilidad individual, sino un esfuerzo conjunto que involucra educación, ciencia y comunicación.

Este artículo está basado en la charla de Emilio Macía Rodríguez (Educador Social, UNED Lugo) e Iván Vázquez Lestegás (Sociólogo, UNED Lugo), en la sede de la UNED de Lugo, donde analizan las estrategias para identificar y desmentir los bulos climáticos (en gallego y castellano, con posibilidad de subtítulos en otros idiomas).

Para profundizar, puedes consultar la charla impartida en el enlace. En nuestra sección de recursos de comunicación también podrás encontrar artículos e información para comunicar con eficacia sobre sostenibilidad y cambio climático.

Compartir:

Más

Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
Ir al contenido