Eficiencia energética: combustible para la transición energética

marzo 25, 2025

El primer Día de la Eficiencia Energética en Berlín abogó por mejores políticas, nuevos discursos y una colaboración más estrecha.

El lunes 17 de marzo se celebró en Berlín el primer Día de la Eficiencia Energética, una jornada completa dedicada a analizar en profundidad cómo podemos, y debemos, acelerar la eficiencia energética para alcanzar nuestros objetivos climáticos, económicos y de seguridad energética. El día, que se celebró justo antes del Diálogo de Berlín sobre la Transición Energética y fue organizado por el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania (BMWK), reunió a responsables políticos, líderes industriales y expertos de todo el mundo.

El tono del día lo marcó el secretario de Estado parlamentario Stefan Wenzel:

«Hoy, necesitamos la eficiencia energética más que nunca, para impulsar la transición energética, garantizar la seguridad energética y mantener nuestra competitividad. En resumen, ¡la eficiencia energética es nuestro primer combustible!».

La idea de que «la eficiencia energética es el primer combustible» es tan convincente como sencilla: la unidad de energía más limpia, barata y segura es la que no utilizamos.

Eficiencia energética: urgencia y oportunidad

A pesar de su papel central, la eficiencia energética a menudo se ha dejado de lado en el debate energético mundial, malinterpretada como una llamada al sacrificio o a la escasez. Pero esta narrativa no solo está desactualizada, sino que es errónea.

El secretario de Estado parlamentario Stefan Wenzel pronuncia el discurso de apertura. Fotografía de: BMWK / Andreas Martens
El secretario de Estado parlamentario Stefan Wenzel pronuncia el discurso de apertura. Fotografía de: BMWK / Andreas Martens

La eficiencia energética no consiste en hacer menos. Consiste en hacerlo mejor. Consiste en la suficiencia, la resiliencia y la innovación. Consiste en repensar cómo diseñamos los edificios, cómo operan las industrias, cómo crecen las ciudades y cómo vivimos. En esencia, la eficiencia consiste en crear más valor con menos residuos. Significa tecnologías más inteligentes, nuevos modelos económicos y sistemas descentralizados que sean menos dependientes, más asequibles y más sostenibles.

En la COP28 de Dubái, el mundo reconoció este potencial al comprometerse a duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética del 2 % al 4 % anual para 2030. Es un objetivo ambicioso, pero no imposible. Ya tenemos las herramientas. Lo que necesitamos es un cambio audaz en la historia que contamos y en las prioridades que establecemos.

Un triple beneficio: clima, seguridad y competitividad

En su discurso de apertura, Wenzel habló de una «triple victoria»: la eficiencia energética como palanca para la acción climática, la seguridad energética nacional y la competitividad económica. Y tiene razón. Cada kilovatio-hora que ahorramos no solo reduce las emisiones, sino que disminuye nuestra dependencia de los combustibles importados, aligera la carga sobre la infraestructura y abre nuevos mercados.

Alemania ya está predicando con el ejemplo. En 2023, adoptó la Ley de Eficiencia Energética, su primer marco jurídico intersectorial para la reducción de la demanda energética. Los programas federales como BEG (para la rehabilitación de edificios), BEW (para redes de calor) y EEW (para empresas) cuentan con el respaldo de 50 000 millones de euros del Fondo de Clima y Transformación. El mensaje es claro: la eficiencia es un motor de innovación y oportunidad económica.

Eficiencia y energías renovables: dos pilares, una misión

A lo largo del día se repitió un mensaje claro: la eficiencia energética y las energías renovables deben avanzar juntas. El compromiso asumido en la COP28 de triplicar la capacidad de las energías renovables para 2030 es un objetivo histórico, pero si no se duplican simultáneamente las mejoras en la eficiencia energética, se corre el riesgo de no alcanzar todo su potencial. La eficiencia reduce la demanda, lo que permite una transición energética más rápida, asequible y segura.

Este enfoque integrado también es defendido por REN 21, que aboga constantemente por romper la división artificial entre eficiencia y energías renovables. Su llamamiento es a una narrativa unificada de la transición energética, una que alinee tecnologías, políticas y comunidades en torno a objetivos compartidos. Como nos recordaron los ponentes, no se trata de eficiencia ni de energías renovables, sino de diseñar un sistema en el que ambas se amplifiquen mutuamente.

De los centros de datos a los edificios: perspectivas globales

Durante el Día de la Eficiencia Energética, cuatro sesiones destacaron soluciones viables:

  • Financiación de edificios eficientes: Mejorar el rendimiento de los edificios es un factor decisivo. Sin embargo, el mundo se enfrenta a un déficit de inversión de 1,1 billones de dólares. Las políticas estables, la financiación combinada y la mejora de las competencias de la mano de obra son parte de la receta para el progreso.
  • Centros de datos: Estos gigantes digitales deben crecer de forma inteligente. La sesión pidió estrategias nacionales para gestionar el proceso de asignación, la reutilización del calor residual y la integración energética, lo que demuestra que la digitalización y la eficiencia deben ir de la mano.
  • Redes de eficiencia: Brasil, México y Alemania mostraron cómo las redes voluntarias dirigidas por empresas pueden reducir drásticamente las emisiones, disminuir los costes y mejorar la competitividad, un modelo replicable para todas las economías.
  • Edificios y construcción: El GlobalABC presentó su Informe de situación global 2024 y puso el foco en iniciativas como la Asociación para la Eficiencia Energética en Edificios (PEEB: Partnership for Energy Efficiency in Buildings) y las mejores prácticas de los Emiratos Árabes Unidos a China y Sudáfrica, lo que demuestra que un enfoque integral e inclusivo, basado en la política, las finanzas y la colaboración, puede superar las barreras para las reformas a gran escala.

Una visión colectiva, un impulso compartido

El Día de la Eficiencia Energética fue impulsado por una coalición de organizaciones que ejemplifican el espíritu de colaboración que impulsa la transición. Desde instituciones mundiales como la Agencia Internacional de la Energía y SEforALL hasta plataformas con una misión específica como Mission Efficiency, el Energy Efficiency Hub, la recién creada Global Energy Efficiency Alliance y la Global Alliance for Buildings and Construction (GlobalABC), cada una aportó una profunda experiencia y un compromiso para acelerar el progreso.

El Ministerio Federal de Asuntos Económicos y Acción Climática de Alemania marcó la pauta con su liderazgo político, mientras que socios como la DENA, el Rocky Mountain Institute (RMI) y el IEEKN unieron la política con la práctica, ofreciendo conocimientos fundamentados de todos los sectores. Juntas, estas organizaciones y sus redes de socios reflejan un ecosistema en crecimiento que trabaja a través de fronteras, tecnologías y disciplinas para situar la eficiencia energética en el centro de las estrategias climáticas y económicas.

Dando forma a una nueva narrativa

Sobre todo, debemos reescribir la historia de la eficiencia energética. Ya no debe enmarcarse como un camino de austeridad o moderación. Es una ruta hacia la prosperidad, la creatividad y la independencia.

La eficiencia energética es donde la ingeniería se encuentra con la imaginación, donde reestructuramos nuestras economías no para reducirnos, sino para evolucionar. Es la base para un aire más limpio, hogares más saludables, industrias más fuertes y sociedades más justas.

Este es el impulso que debemos llevar adelante, no solo en la política y la práctica, sino en la forma en que hablamos sobre la energía, el clima y el futuro que queremos.

Mirando hacia el futuro

Esta es la primera de una serie de publicaciones en el blog sobre eficiencia energética y energía renovable aquí en 10 mil millones de soluciones. En los próximos días analizaremos más a fondo el recién publicado Informe sobre el estado mundial de los edificios y la construcción del PNUMA y lo que revela sobre el progreso global y las brechas restantes.

También escribiremos sobre los entresijos de la organización y facilitación de debates transformadores de impacto como este reciente Diálogo sobre Eficiencia Energética y lo que se necesita para crear un espacio, generar energía y guiar un diálogo significativo entre las diversas partes interesadas.

Energy Efficiency Day family photo of participants Photo by BMWK Andreas Mertens
Foto de familia de los participantes en el Día de la Eficiencia Energética. Foto de BMWK / Andreas Mertens

FOTO DE PORTADA: Mariana Castaño Cano da la bienvenida a los participantes al Día de la Eficiencia Energética organizado por el Ministerio Federal de Economía y Acción Climática de Alemania el 17 de marzo de 2025. Foto de 10 Billion Solutions / Christophe Rousse.

Mira el álbum de fotos del Día de la Eficiencia Energética en Flickr aquí.

Compartir:

Más Noticias

Photo by Frank Cone from Pexels

Guerra, clima y desinformación: Informe Davos 2025

Descubre cómo adaptar las estrategias de comunicación para abordar los mayores riesgos de 2025, como conflictos armados, eventos climáticos extremos y desinformación, según el Informe de Riesgos Globales del Foro Económico Mundial. Conoce claves para una comunicación sostenible y efectiva.

Leer más >>
Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
Ir al contenido