Por primera vez desde 2020, las emisiones del sector mundial de la construcción no aumentaron en 2023. Pero seamos claros: una meseta no es un punto de inflexión. Según el Informe de estado global 2024/25 para edificios y construcción, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen estando un 44 % por encima de lo que deberían estar para alinearse con el Acuerdo de París. A pesar de que se están construyendo más edificios (un aumento del 3 % en la superficie), las políticas, la financiación y las métricas de rendimiento necesarias para descarbonizar el sector son peligrosamente insuficientes.
La Alianza Global para Edificios y Construcción (Global ABC) presentó este informe emblemático la semana pasada en la Semana de la Energía de Berlín durante el Día de la Eficiencia Energética. Para obtener más información sobre el Día de la Eficiencia Energética, lea nuestro resumen aquí.
Por qué son importantes los edificios y las emisiones del sector de la construcción
El sector de la construcción y los edificios representa:
- El 34 % de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía y los procesos a nivel mundial.
- El 32 % de la demanda de energía final.
Sin embargo, la trayectoria global hacia cero emisiones netas para 2050 sigue fuera de nuestro alcance.

El Global Buildings Climate Tracker (BCT) muestra una brecha de descarbonización de más de 42 puntos. Desde los códigos hasta las finanzas y las energías renovables, estamos rezagados en todos los ámbitos:
- La intensidad energética es un 11 % más alta de lo necesario.
- El uso de energías renovables en los edificios está 13 puntos porcentuales por debajo del objetivo.
- Las inversiones acumuladas en eficiencia energética están un 37 % por debajo del nivel requerido.

Narrativas para construir acción climática
Parte del desafío es cómo hablamos de los edificios. A menudo se consideran lentos, difíciles de cambiar y técnicos. Pero esta historia no tiene sentido.
Los edificios son:
- La vida y el sustento de las personas
- La salud pública y la equidad urbana
- Motores económicos y creadores de empleo
- Infraestructura de resiliencia en un mundo en calentamiento
Necesitamos un reinicio narrativo, de «edificios como barreras» a «edificios como puentes» hacia un futuro regenerativo y resiliente.
Qué hay que cambiar
Según el informe, para ponernos en marcha debemos:
- Hacer obligatorios los códigos de construcción de cero emisiones en todo el mundo para 2030.
- Asegurarnos de que todos los edificios nuevos sean de cero emisiones para 2030 y todos los edificios para 2050.
- Integrar profundamente los edificios en los planes climáticos nacionales y las actualizaciones de las NDC 3.0.
- Cerrar la brecha de implementación con estrategias de financiación, capacidad y mano de obra.
Es crucial que, aunque 83 países tienen códigos energéticos obligatorios para los edificios, solo tres (Francia, EE. UU., Canadá) tienen alguna alineación con los estándares de edificios de cero emisiones, e incluso esos son en su mayoría voluntarios.
¿Dónde está el dinero?
El informe destaca una fuerte disminución de la inversión en eficiencia energética en el sector de la construcción, que es uno de los hallazgos más alarmantes.
Estos son los puntos clave:
- En 2023, la inversión mundial en eficiencia energética de los edificios cayó un 7 % en comparación con 2022, hasta situarse en unos 280 000 millones de dólares.
- Se espera que esta tendencia continúe a la baja, y las estimaciones para 2024 predicen una nueva caída hasta los 260 000 millones de dólares.
- En total, las inversiones en eficiencia energética en edificios desde 2015 hasta 2023 están ahora un 37 % por debajo del objetivo necesario para mantener el rumbo hacia el cero neto para 2050.
- Desde 2016, la brecha entre la inversión real y la necesaria ha crecido un 32 % anual.
COP30: Abogar por que el entorno construido sea central
A medida que nos acercamos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30 en Belém, el llamamiento es urgente: el entorno construido debe ser reconocido como un campo de batalla climático crítico.
Como anfitrión de la COP30, Brasil ha situado firmemente a los edificios y la construcción en la agenda climática, reconociendo el sector como una palanca vital para el desarrollo bajo en carbono. En su declaración en el informe, el embajador Antonio Da Costa e Silva afirma que «la COP30 pondrá de relieve cómo los países en desarrollo con fuentes de energía renovable sirven como importantes ejemplos de soluciones bajas en carbono que crean oportunidades para reducir las emisiones».
Destaca el papel del Informe de Situación Global (GSR) como hoja de ruta para convertir las recomendaciones en medidas prácticas para un futuro resiliente y con cero emisiones.
El informe destaca que la alineación global en definiciones y estándares, junto con el aumento de la inversión y la capacidad, es clave para lograr edificios compatibles con el clima. El desafío ahora no está en el diagnóstico, sino en movilizar la voluntad política y las herramientas financieras para cumplir con estas ambiciones para la COP30.
En el centro del impulso internacional para alinear los edificios con el Acuerdo de París se encuentra el Consejo Intergubernamental para los Edificios y el Clima (ICBC), un nuevo organismo creado para promover los compromisos de la Declaración de Chaillot en marzo de 2024.
Copresidido por Brasil, Francia y Kenia, el ICBC reúne a los gobiernos nacionales para coordinar políticas, compartir soluciones y garantizar que la descarbonización del sector de la construcción siga ocupando un lugar destacado en la agenda mundial.
Más información sobre nuestro trabajo en apoyo del sector de la edificación y la construcción.