Mirando al futuro: ¿Qué traerán la COP31 y COP32?

noviembre 27, 2025

La COP30, celebrada del 10 al 22 de noviembre de 2025 en Belém (Brasil), concluyó con un paquete de medidas, el Paquete de Belém, que servirá para avanzar la acción climática multilateral en temas clave como la transición justa, el financiamiento para la adaptación, el comercio, el género y la tecnología. 

Un incendio accidental en la Zona Azul sobre las dos de la tarde del jueves 20 obligó a evacuar las instalaciones e interrumpir las negociaciones durante varias horas hasta que ya en la noche de ese mismo día los trabajos se retomaron con normalidad. 

La presidencia brasileña de la COP se despidió subrayando que la conferencia de Belém no debe verse como un punto final sino como “el inicio de una década de cambio”. Así que la pregunta ahora es…

¿Qué esperamos de la COP31?

Un acuerdo inusual: Turquía como sede, Australia presidiendo las negociaciones

Antes de que terminase la COP30, los países debían ponerse de acuerdo en la sede de la siguiente COP. Después de mucha competición entre Turquía y Australia, ambos países llegaron a un acuerdo poco convencional: la COP31 se celebrará del 9 al 20 de noviembre de 2026 en Antalya (Turquía), mientras que Australia asumirá el rol de Presidencia, con autoridad “exclusiva en relación con las negociaciones”. Este tipo de reparto de deberes no tiene precedentes en la historia de las COP. 

Adicionalmente, se plantea una pre-COP en el Pacífico, con la participación de naciones insulares respaldadas por Australia, para amplificar sus prioridades climáticas de los pequeños estados insulares. 

¿Por qué este arreglo?

La razón de fondo reside en cómo se elige la presidencia de la COP. El sistema de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) establece una rotación geográfica entre cinco grupos regionales: África, Asia-Pacífico, Europa del Este, América Latina y Caribe, y el grupo “Europa Occidental y otros” (WEOG). Para la COP31 tocaba al grupo WEOG, del cual forman parte de forma tanto incongruente tanto Turquía como Australia. 

Debido a lo enquistado de la competencia, ambos países llegaron a un compromiso por le que Turquía, dará visibilidad a su país y a sus soluciones climáticas a la vez que cede parte de su protagonismo diplomático en Australia. Este diseño inusual ha sido calificado como un “gran triunfo para el multilateralismo” por sus promotores.

COP32 en el horizonte: Será en Etiopía

Se espera que la COP32 tenga lugar en 2027 en Addis Abeba (Etiopía). Etiopía fue apoyada de forma unánime por el Grupo Africano, superando a otras candidaturas como la de Nigeria. 

Con la COP en Etiopía como sede se espera poner de relevancia la importancia estratégica del continente africano en la acción climática y la justicia ambiental. Además, se espera que el liderazgo africano proporcione una perspectiva fuerte sobre los retos del cambio climático en los países más vulnerables, ya que Etiopía forma parte del grupo de “países menos adelantados” en argot onusino.

¿Cómo funciona la presidencia de la COP?

Para comprender por qué ocurren acuerdos como el de la COP31, conviene explicar cómo se determina quién preside y dónde se celebra cada conferencia:

  • Rotación regional: La presidencia de la COP rota entre los cinco grupos de la ONU (África, Asia-Pacífico, Europa del Este, América Latina y Caribe, y Europa Occidental y otros, WEOG). 
  • Selección de país: Dentro de la región correspondiente, los países presentan candidaturas para ser sede. Luego se negocia para elegir quién será el país anfitrión y también el presidente de la COP.
  • Roles distintos: Tradicionalmente, el país anfitrión asume también la presidencia del evento (dirigiendo la cumbre). Pero, como muestra el acuerdo entre Turquía y Australia, estos roles pueden separarse: un país puede albergar la COP física y otro puede tener más influencia en las negociaciones. Esto ocuriró también en la COP23 que presidía Fiji pero que se celebró en Bonn (Alemania).
  • Función del presidente de las negociaciones: En el caso de Australia para la COP31, su rol implica preparar borradores de decisiones, dirigir procesos de facilitación y coordinar las negociaciones entre las partes (países), actuando como “líder técnico-diplomático”.

¿Qué puede esperarse en esta nueva década climática?

Thousands marched in the streets of Belém on Saturday 15 November calling for climate action and fossil fuels phase out Photo by 10 Billion Solutions Mariana Castaño Cano 8
Miles de personas se manifestaron en las calles de Belém el sábado 15 de noviembre para pedir medidas contra el cambio climático y la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Foto de 10 Billion Solutions/Mariana Castaño Cano
  • Implementación más que discursos: en la COP30 se han lanzado iniciativas como el Acelerador Global de Implementación para ayudar a los países a implementar sus planes nacionales de acción climática o CDN. 
  • Mayor voz de regiones vulnerables: Con Australia liderando negociaciones y una pre-COP en el Pacífico, las Islas del Pacífico podrían elevar sus prioridades de adaptación y financiación.
  • Énfasis en la justicia climática: La transición justa fue un pilar del Paquete de Belém, y con Turquía y Etiopía asumiendo roles clave, podría reforzarse la cooperación sur-sur y el financiamiento para la adaptación.
  • Tensión diplomática y ambición: Aunque se aprobó el paquete de Belém, hubo críticas sobre la ambición (por ejemplo, falta de mención y compromisos para eliminar los combustibles fósiles). 

La COP30 ha sido la primera en la que todo el Acuerdo de París estaba ya negociado puesto que la implementación del Artículo 6 sobre mercados de carbono era el último elemento en negociación y ya se aprobó en la COP29 en Bakú. Aunque en las COPs se va a seguir negociando, la implementación y el aumento de la ambición global es el tema de fondo más importante de ahora en adelante.

Mirando hacia la COP31 y COP32, dos modelos de liderazgo emergen: uno compartido y geoestratégico (Turquía-Australia) y otro con la ambición de reforzar el protagonismo africano. Los próximos años serán decisivos para traducir los acuerdos en acción real y justa.

Compartir:

Más Noticias

Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
Informe ONU CDN 2025
Don't miss a thing and subscribe to our newsletter!
Ir al contenido