Gobiernos, ciencia, empresas y sociedad civil reunidos para debatir la acción climática que el planeta necesita
La COP30, que se celebra en Belém (Brasil) hasta el 21 de noviembre, representa una de las citas más relevantes de la acción climática global, reuniendo a más de 50.000 participantes de casi 200 países y representantes de más de 170 gobiernos.
En este foro se revisan los compromisos internacionales derivados del Acuerdo de París (2015) y se fijan nuevas metas para hacer frente al cambio climático.
La ceremonia de apertura estuvo encabezada por el presidente del país anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, quien defendió el Acuerdo de París y destacó la necesidad de plantear objetivos climáticos más ambiciosos, al tiempo que hizo un llamado a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. “Nos movemos hacia el lugar correcto, pero a una velocidad inadecuada”, aseguró el presidente, antes de exhortar al auditorio a “superar la dependencia de los combustibles fósiles”.
En un contexto marcado por el aumento de discursos negacionistas sobre el cambio climático, Lula destacó la urgencia de reforzar la ciencia y la acción: “Es el momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas”, subrayando que la lucha por la resiliencia y la adaptación requiere no solo recursos y tecnología, sino también la claridad y el consenso científico necesarios para impulsar decisiones efectivas a nivel global.
Este artículo repasa qué es la COP30, cuáles son sus objetivos, los principales ejes de negociación, la urgencia de desarrollar resiliencia y adaptación, y el papel de la financiación.

Qué es la COP30
La COP30 es la trigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Es el foro anual en el que los países que forman parte del tratado climático de la ONU se reúnen para evaluar avances, renovar compromisos y acordar nuevas acciones frente a la crisis climática.
En esta edición, que tiene lugar a las puertas de la Amazonía, la cita adquiere especial relevancia. Por un lado, porque se cumplen diez años del Acuerdo de París; por otro, porque los impactos del cambio climático ya son una realidad palpable en todo el mundo, especialmente en América Latina.
Objetivos y ejes de negociación
Los principales objetivos de la COP30 incluyen:
- Consolidar una hoja de ruta para cumplir con el Acuerdo de París, que busca limitar el aumento de la temperatura media global a 1,5 °C.
- Avanzar hacia un sistema de financiación climática que responda a las necesidades de los países más vulnerables. En la COP 29 de Baku, se planteó una meta progresiva de 1,3 billones de dólares anuales hasta 2035; de los cuales solo se han alcanzado 300.000 millones.
- Garantizar la justicia climática, reconociendo las responsabilidades históricas de los países desarrollados y apoyando la transición de las economías emergentes.
- Reforzar las estrategias de adaptación y resiliencia ante los impactos climáticos cada vez más frecuentes, como tormentas, inundaciones o incendios forestales.
Entre los puntos más tensos de las negociaciones destacan la financiación, la transición energética justa y la distribución de recursos para los países más expuestos a la crisis climática.
Resiliencia y adaptación, un imperativo creciente
Durante la segunda jornada de la COP30 se subrayó la “creciente necesidad de desarrollar resiliencia ante tormentas, inundaciones e incendios”. La adaptación ya no es una medida opcional: es un pilar esencial para garantizar que comunidades, ecosistemas y economías puedan soportar los impactos actuales y futuros del cambio climático.
Se requieren inversiones en infraestructuras, restauración de ecosistemas, planificación urbana sostenible y educación ambiental. La resiliencia no solo implica resistencia, sino también la capacidad de transformar los sistemas sociales y económicos para que sean más equitativos y sostenibles.
Eventos extremos recientes muestran el alto costo del cambio climático: en Vietnam, los tifones Kalmaegi y Bualoi causaron daños por casi 736 millones de dólares, mientras que Filipinas aún evalúa los efectos del supertifón Fung-wong. En Jamaica, el huracán Melissa provocó pérdidas estimadas en 7.000 millones de dólares, alrededor de un tercio del PIB del país.
Financiación: esencial para cumplir los objetivos climáticos
La financiación es uno de los temas centrales de la COP30. Desde el inicio de la cumbre, los debates han estado marcados por la necesidad de lograr los recursos que permitan, sobre todo a los países en desarrollo, alcanzar los objetivos de reducción de emisiones y de adaptación.
Las discusiones giran en torno a cómo movilizar los 1,3 billones de dólares anuales con capital público pero sobre todo privado; así como su distribución y la transparencia en el uso de los fondos. Los países en desarrollo reclaman que los recursos lleguen con rapidez y sin condicionamientos, mientras que los donantes insisten en la necesidad de movilizar capital privado y garantizar eficacia y la transparencia.
Sin una financiación adecuada y predecible, los compromisos del Acuerdo de París y las decisiones que se toman en la COP corren el riesgo de quedarse en declaraciones simbólicas.
“Si los que hacen la guerra estuvieran en la COP30 sería mucho más barato establecer 1,3 billones de dólares anuales para acabar con el problema del clima; que 2,7 billones para hacer la guerra como hicieron el año pasado”, señaló Lula.
Por qué la COP30 importa
La COP30 importa porque:
- Marca un punto de inflexión, al cumplirse una década del Acuerdo de París.
- Permite evaluar la brecha entre los compromisos asumidos y las acciones reales.
- Refuerza la cooperación internacional y la solidaridad climática.
- Vincula de forma más clara mitigación y adaptación, entendiendo que ambas son necesarias.
- Define el rumbo de la política climática para la próxima década.

La COP30 en la Amazonía: un escenario clave
Celebrar la COP30 en Belém, a las puertas de la Amazonía, tiene un significado simbólico y estratégico muy relevante. La Amazonía no solo es el mayor bosque tropical del mundo, sino también uno de los principales sumideros de carbono del planeta, esencial para regular el clima global. Su conservación es clave para frenar el calentamiento global, proteger la biodiversidad y garantizar la resiliencia de las comunidades locales frente a fenómenos extremos. Además, acoger la cumbre en esta región pone en el centro de la agenda internacional los desafíos de los ecosistemas tropicales y refuerza la necesidad de que los compromisos climáticos se traduzcan en acciones concretas sobre el terreno.
También está estrechamente vinculada con los derechos de los pueblos indígenas, quienes protegen vastas extensiones del bosque. En los últimos años, la presión sobre sus territorios ha aumentado, y los pueblos indígenas reclaman el reconocimiento legal de sus tierras y la titulación completa como medida clave para frenar la deforestación y degradación.
En la manifestación protagonizada por comunidades indígenas de ayer, 11 de noviembre, irrumpieron en la zona azul del evento con gritos como “Nuestra tierra no está en venta”, denunciando la exclusión de los pueblos originarios de las negociaciones, la amenaza de la agroindustria, la explotación petrolera, la minería y la tala ilegal. Ésta derivó en altercados y enfrentamientos con seguridad internacional, lo cual subraya que la cumbre no solo pone el foco en la conservación de un ecosistema crítico, sino también en la justicia social y el respeto de los derechos de quienes lo habitan, elementos esenciales para lograr soluciones climáticas efectivas.
La cumbre en la Amazonía no solo pone el foco en la conservación de un ecosistema crítico, sino también en la justicia social y el respeto de los derechos de quienes lo habitan, esenciales para lograr soluciones climáticas efectivas.
Comunicación y acción
En 10 Billion Solutions trabajamos en la intersección entre comunicación y acción climática, acercando historias reales y voces locales que impulsan el cambio.
Mariana Castaño Cano, lo explica recientemente en una entrevista en La Linterna de Cadena COPE, donde analiza el papel de esta cumbre. Mariana enfatiza que el cambio climático “se está utilizando como arma política e ideológica”, pese a que la evidencia científica es inequívoca. Puedes escuchar su intervención aquí, y leer este otro artículo donde participa.
Puedes explorar nuestras imágenes tanto de la COP30 (todos los derechos reservados) como de otros trabajos en Flickr.
Te invitamos también a suscribirte a nuestra newsletter para recibir análisis, historias y otros eventos internacionales.






