Salud mental en crisis: cómo cuidarnos en tiempos de emergencia climática

octubre 10, 2025

Salud mental en catástrofes, ecoansiedad y resiliencia

Hoy, 10 de octubre de 2025, se conmemora el Día Mundial de la salud mental, con el lema Acceso a los servicios de salud mental durante catástrofes y emergencias La Federación Mundial de Salud Mental y la ONU destacan que en contextos de conflictos, desastres naturales o crisis sanitarias, el acceso a servicios de salud mental no debe considerarse un lujo, sino una prioridad. 

Las emergencias no solo destruyen infraestructura, sino que también fragmentan vidas. Según la OMS, en situaciones de emergencia alrededor del 22% de las personas afectadas pueden desarrollar depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático u otros problemas psiquiátricos. 

Toda crisis, ya sea una pandemia, una guerra, una inundación, un ciclón, viene acompañada de una emergencia psicosocial. Si no nos fortalecemos desde lo mental, corremos el riesgo de quedar más vulnerables al desastre que a la adversidad.

El vínculo entre salud mental y cambio climático

salud mental crisis climática

El cambio climático no solo amenaza ecosistemas, también afecta nuestro bienestar psicológico. El término ecoansiedad describe la angustia, el miedo o la preocupación constante frente al deterioro ambiental. Se ha observado que las olas de calor, las sequías, los incendios forestales y otros fenómenos extremos incrementan los casos de ansiedad, insomnio, desánimo y depresión.

Encuestas recientes muestran que más de la mitad de las personas jóvenes se sienten impotentes ante la crisis climática y perciben que sus gobiernos no están haciendo lo suficiente. A esto se suma la solastalgia, un tipo de duelo ambiental que afecta especialmente a quienes han visto transformado su entorno natural por causas humanas o por desastres.

La ecoansiedad no es una patología, sino una respuesta legítima a la preocupación por el planeta. Pero si no se aborda, puede convertirse en un factor de desgaste emocional que frene la acción y la esperanza.

Cuidarnos para actuar mejor

Frente a esta realidad, es fundamental reconocer la salud mental como parte de la acción climática. No podemos cuidar el planeta si no aprendemos a cuidarnos a nosotros mismos. ¿Qué podemos hacer ante esto?

  • Reconocer el malestar: Aceptar la angustia ambiental es el primer paso para gestionarla. Nombrar lo que sentimos nos permite buscar ayuda y compartirlo.
  • Fortalecer redes de apoyo: Participar en grupos, comunidades o iniciativas ambientales genera sentido de pertenencia y reduce la sensación de impotencia.
  • Practicar el autocuidado: Incorporar hábitos de descanso, respiración consciente, ejercicio o espacios de desconexión digital ayuda a mantener el equilibrio emocional.
  • Garantizar el acceso a apoyo profesional: En emergencias y catástrofes, los servicios de salud mental deben estar integrados desde el inicio en las respuestas humanitarias y climáticas.
  • Incorporar la salud mental en la adaptación climática: La resiliencia frente al cambio climático no es solo técnica o económica. También depende del bienestar emocional y social de las personas.

Cuidar la mente no es una distracción de la lucha climática, es parte esencial de ella. Solo si estamos bien podremos sostener la acción y la esperanza que exige este tiempo.

10 Billion Solutions y la comunicación como herramienta para el cambio

En un mundo que se encamina hacia los 10 mil millones de habitantes, la crisis climática y la crisis mental no pueden abordarse por separado. Desde 10 Billion Solutions, trabajamos para fortalecer la comunicación sobre sostenibilidad y cambio climático desde una mirada humana.

A través de la academia, la formación y las herramientas de comunicación, ayudamos a personas y organizaciones a contar historias que generen conexión, resiliencia y acción. 

Comunicar bien también es cuidar: cuidar la mente colectiva que sostiene la transformación hacia un futuro más justo, verde y saludable para todos.

Compartir:

Más Noticias

Cuenta tu historia. Inspira el futuro.
Ir al contenido